Modelo de Negocio

CAE Kuy Yeremepö

¿Qué producimos?

En nuestra comunidad, las viviendas cuentan con áreas agrícolas y centros de procesamiento de alimentos.
En estos espacios cosechamos: Ají picante, Yuca amarga, Yuca dulce, Ocumo, Ñame, Batata, Mapuey, Hojas de aurosá, Piña y Cambur.
Preparamos los siguientes alimentos: Kachirí, Zumo de kachirí, Harina de yuca, Casabe, Kumachí, Bolas de aurosá, Almidón de yuca y Parakarí.
Fabricamos artesanía de fibra de algodón, palma de ceje, de palma de moriche y de kurauá: Cestería, Mecatillo, Manares, Guayares, Chinchorros y Pulseras.
Bio-construcción: Tejados de palma, Fogones o cocinas mejoradas.

¿Quiénes son nuestros clientes?

Lo que producimos se destina principalmente para el consumo propio y para el intercambio social; sin embargo generamos un excedente que se destina a la comercialización que ofrecemos a: Mercado, Comercios y Restaurantes de Santa Elena de Uairén y Villa Pacaraima; así como Turistas y Transeúntes de la Troncal 10.

¿Cómo pueden contactarnos?

Haz click aquí y escríbenos para solicitar mayor información acerca de nosotros, nuestros productos y cómo podemos hacértelos llegar.

¿Cómo nos relacionamos con los clientes?

Como los productos que comercializamos son tangibles los entregamos personalmente.

¿Con qué formas de pago contamos?

Empleamos la moneda común de la región, en efectivo.

¿Cuáles son nuestros recursos clave?

Contamos con un banco de germoplasma que nos permite cosechar productos agrícolas de primera calidad.
Contamos con la participación de todas las familias de la comunidad, quienes trabajan juntas para lograr los objetivos que se plantean.
Fundamos nuestro propio Centro de Agroecología.
Contamos con el apoyo de la Capitanía de nuestra comunidad.

¿Cuáles son nuestras actividades clave?

Las actividades agrícolas, bajo el sistema agroforestal, producción animal con sistema silvopastoriles, procesamiento de alimentos, fabricación de artesanías y bio-construcción; la administración y la comercialización de productos.

¿Cuáles son nuestras asociaciones clave?

Desarrollamos muy buena relación con nuestras redes familiares en las comunidades vecinas de Manak-krü, Wará, Kamaiwá, Muratá, Tukuyén, Itöwatá, Mapaurí, Paraitepui y Karoypa kupa.
Contamos con el apoyo de la Asociación Civil Centro de Capacitación y Gestión Comunitaria La Cosecha.
Contamos con el apoyo de la Capitanía General Indígena del Sector 6 Santa Elena de Uairén, Municipio Gran Sabana, Estado Bolívar.

¿Cuál es nuestra estructura de costos?

Nuestros costos más importantes están asociados al Transporte de la mercancía, Transporte de semillas, Reposición de insumos consumibles, equipos y herramientas agrícolas.

×